sábado, 31 de mayo de 2014

Light painting

La fotografía Light painting  o “pintar con luz” es uno de los tipos de fotografía más curiosos y llamativos en la actualidad, a pesar de ser una técnica que se utiliza desde hace ya bastante tiempo. La misma consiste en dibujar con luz directamente en la fotografía, líneas, formas o lo que sea que se te pueda llegar a ocurrir, 

Los trazos de luz, son captados por el sensor de la cámara y quedan “dibujados” directamente en la fotografía final. 


Como ajustar la cámara
Lo más importante en este tipo de fotografía es la velocidad de obturación. Por lo general suele utilizarse el modo BULB en la cámara para poder estableces un tiempo de exposición largo 
El valor de ISO suele dejarse a valores muy bajos para evitar el ruido.
Se hace imprescindible el uso de un trípode, ya que hablamos de tiempos de exposición bastante elevados, desde 10-20-30 segundos hasta tomas de 300-400-500 segundos o el tiempo que se considere necesario para ejecutar la toma. También es necesario usar una profundidad de campo pequeña ( f/8 estaría bien) 
Por lo general las fotografías se tiran en formato RAW para conseguir mantener y poder modificar todos los parámetros después.



Algunos de los efectos que se pueden conseguir con esta técnica son:

1) Lazos o serpentinas: este efecto consiste en, mediante una lámpara alargada o similar, dibujar lazos frente a la cámara. Es importante que, para que las cintas no se corten, mantengas la luz siempre alumbrando hacia la cámara.


2) Siluetas: este efecto consiste en dibujar siluetas en el aire con luz mientras la cámara capta toda la secuencia. Para poder hacerlo necesitaras de una linterna o cualquier fuente de luz que no emita demasiada luz y deje trazos finos. Puedes dibujar siluetas, el contorno de objetos, personas...

3) Esferas u Orbs: para realizar este espectacular efecto deberás hacerte con una soga. Este efecto consta en atar la linterna a la soga, para así poder hacerla girar siempre en una misma órbita. Para ello puedes pegar tu mano a tu obligo y sólo girar la muñeca.


3) Lluvia de luces: la forma de realizar este efecto es muy similar a la de realizar las esferas, con la diferencia de que en vez de atar una linterna a la soga o rodillo, debes atar lana de acero. El paso siguiente es prenderles fuego y es cuando comienza la magia, ya que son muy inflamables y si las haces girar muy rápido, comienzan a lanzar una lluvia de chispas que producen un efecto espectacular. 
(Lo más importante es hacerlo de forma segura, en espacios abiertos y sin personas ni elementos inflamables alrededor)



lunes, 26 de mayo de 2014

HDR



La fotografía HDR (High Dynamic Range) es una técnica para procesar imágenes que busca abarcar el mayor rango de niveles de exposición en todas las zonas. Esto se consigue mediante la mezcla de varias fotos de la misma imagen con diferentes exposiciones. 


Esta técnica de HDR permite que todas las zonas de la fotografía queden perfectamente expuestas, aunque tengan niveles de luminosidad muy diferentes y contrastados. Con esto se consigue obtener detalle en toda la fotografía aunque una única toma tenga un gran contraste entre las altas luces y las sombras.


Ya que se necesitan montar varias fotos, para poder hacer fotografías de alto rango dinámico se necesita una cámara digital con modo “bracketing” o, al menos, con posibilidad de ajustes manuales. También necesitaremos un trípode, ya que se deben tomar varias tomas con diferentes exposiciones. Teóricamente, cuantas más fotos, mejor, y como mínimo, dos.

Para hacer un HDR se suele hacer un bracketing (tomar la misma imagen con diferente exposición) de tres fotos: una con exposición normal, otra subexpuesta y otra sobrexpuesta, y se combinan todas juntas mediante un programa de edición de imágenes como Photoshop


Cervantes. Don Quijote de la Mancha


Don Quijote de la Mancha.  Publicada su primera parte con el título de “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y universal, y una de las más traducidas. 
En 1615 apareció la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de “El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha”.
Don Quijote fue la primera obra desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés, por el tratamiento burlesco que da a la misma.
Representa la primera obra literaria... que se puede clasificar como novela moderna.

En 2002, y a petición del Norwegian Book Club, se realizó una lista con las mejores obras literarias de la historia con las votaciones de 100 grandes escritores de 54 nacionalidades distintas, apareciendo las obras en estricto orden alfabético, para que no prevalece ninguna obra sobre otra, con la única excepción de Don Quijote, que encabezó la lista siendo citada como «el mejor trabajo literario jamás escrito».
Es el libro más editado y traducido de la Historia, sólo superado por La Biblia.



Autor

Don Miguel de Cervantes Saavedra nacó en Alcalá de Henares, el 29 de septiembre de 1547, y murió en Madrid, el 22 de abril de 1616, durante mi vida fui soldado, novelista, poeta y dramaturgo español.
Está considerado una de las máximas figuras de la literatura española y es universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha. Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios»

Personajes

Don Quijote
Don Alonso Quijano, es un hombre muy flaco pero alto y fuerte, lleva bigote y barba, pelo moreno y canoso, de una inteligencia y cordura...peculiares, eso sí, con una imaginación sobrenatural, con la que modifica frecuentemente la realidad.

Sancho Panza
Encarna el sentido común. Trata de ayudar a Don Quijote para que no se meta en líos, mezcla ingenuidad, tontería y agudeza y emplea constantemente refranes


Dulcinea del Toboso 
Según Don Quijote es la mujer más bella y virtuosa de toda La Mancha aunque en realidad era una labradora grotesca. Representa la personificación del ideal del amor  y su verdadero nombre es Aldonza Lorenzo


Argumento

Un hidalgo de la Mancha, de clase noble baja, de unos 50 años de edad, de complexión recia pero seca, da en leer libros de caballerías hasta llegar a perder el juicio. Determina, enloquecido por las fantasías leídas en esos libros, hacerse caballero andante y, como tal, ir a buscar aventuras. Para ello, prepara sus armas (desfasadas armas), revisa su caballo y le pone nombre (Rocinante), se pone nombre a sí mismo, como caballero que va a ser, (don Quijote de la Mancha) y busca una dama a la que amar y servir (Dulcinea del Toboso). 

Una de las escenas más famosas es cuando Don Quijote y Sancho Panza descubren unos molinos de viento, don Quijote cree que son gigantes. Decide acometerlos, sin que le sirva de mucho que Sancho le diga que son sólo molinos. Don Quijote embiste y sale mal parado, atribuyendo el cambio (de gigantes a molinos) a un encantador

Segundo tomo
El Quijote tiene dos tomos, el segundo es una despedida del autor a nuestro protagonista, en él, narra la vuelta de nuestro hidalgo a su hogar, de su fama en todo mundo, que aclama sus hazañas, del intento por recobrar la cordura, y su inevitable muerte.



domingo, 25 de mayo de 2014

Tipos de cámaras digitales


Como sabréis, en el mercado existe una multitud de tipos de cámaras digitales. Todas estas se podrían clasificar en cuatro tipos:

1- Compactas

También suelen ser mayores de tamaño (ya no caben en el bolsillo)
Por cámaras compactas, normalmente entendemos cámaras bastante pequeñas, de poco peso, cuyo objetivo no es desmontable.
Suelen ser cámaras de fácil manejo, baratas. Están destinadas a gente que sólo quiere apuntar y disparar. Suelen tener un zoom óptico entre 3x y 5x

Son perfectas para viajes, fiestas o reuniones de amigos. Para llevarlas siempre encima, donde es más importante el recuerdo en si que la calidad fotográfica.
A pesar de todo algunas compactas tienen modos manuales, por lo que pueden ser ideales para iniciarse en el mundo de la fotografía.



2- Ultrazoom

Son cámaras un poco más avanzadas que las anteriores, aunque su diferencia principal es el zoom óptico que actualmente llega hasta lo 50 aumentos. 

A pesar de seguir siendo cámaras compactas, son bastante más versátiles que las anteriores debido a su gran zoom ya que nos permite fotos que requieren focales más largas. Por otra parte, también son más costosas

Su calidad está a medio camino entre las compactas y las réflex, ademas la calidad de los objetivos mejora notablemente a las ultracompactas. Son Ideales para quien busca una compacta más potente pero no quiere dar paso a una réflex.


3- Réflex

Son las hermanas mayores de la fotografía. Pensadas tanto para el aficionado avanzado como para el profesional.
Las diferencias principales con las compactas son dos:
Lo Primero es el visor réflex, gracias al cual podemos ver directamente a través del objetivo y no una recreación digital en una pantalla, tal y como pasa con las compactas.
Lo segundo y también fundamental es que los objetivos son intercambiables, llegando a tener un surtido muy variado de focales, calidades y precios.
Son mas caras y pesadas, pero también son las que más calidad de imagen dan a poco que se invierta en buenos objetivos, además permiten un control total de los parámetros, por lo que se convierte en la mejor opción para progresar en la fotografía.

4- Cámara sin espejo de objetivos intercambiables

Las cámaras sin espejo de objetivos intercambiables1 (también EVIL, MILC, CCS, MSC O DSLM) tiene unas prestaciones, situadas por encima de las cámaras compactas avanzadas por el tamaño del sensor y por debajo de las cámaras réflex digitales, que suelen poseer más posibilidades y sensor todavía mayor.
A diferencia de las compactas, este tipo de cámaras incorporan sensores de mayor tamaño; incluso algunos modelos vienen equipados con un sensor de formato APS-C o Full Frame
También se diferencian en que los objetivos de este tipo de cámaras son intercambiable, igual al de las cámaras del segmento réflex.
Últimamente están ganando mucha popularidad y cada vez consiguen más calidad. Se cree que podrán llegar a superar a las réflex debido a que tienen mejoras como menor peso o tamaño.




Lope. Repaso del teatro barroco y la fórmula teatral


Lope de Vega
Lope de Vega quiso crear un teatro dedicado al público, que fuera popular y social aunque con gran calidad poética.

Los rasgos principales del teatro de Lope son el populismo, los ideales, el vitalismo de los personajes y la concepción apasionada de la vida.

Su lenguaje tiene un gran calidad poética, se manifiesta con ritmo de verso pero es adecuado a cada situación y es fácilmente comprensible. Tiene, además, un gran dinamismo (teatro de acción) para que el público no se despiste.

En general usa el sentido épico y tradicional del teatro.


Clasificación de su obra

         •      Narrativa ➙ pastoriles ➙ Arcadia                                   
                                  ➘ bizantinas ➙ El peregrino en su patria

         •    Épica ➙ Isidro y la hermosura de Angélica

         •    Lírica ➙ muy rica y variada ➙ Romances

                                                                 Sonetos ➙ Suelta mi mano mayoral extraño
                                                                 Poemillas de descripción popular ➙ se conocen 465 poemas y 42 autos
                                                                                                                                        sacramentales.
       •    Dramática



Teatro barroco y dimensión social

El teatro barroco tiene la característica de que al menos se dan dos situaciones paralelas que suelen tener que ver una con los nobles y otra con sus criados.

La finalidad es que el espectador se identifique con los personajes.

Los personajes son:
  • El rey
  • El galán
  • El noble poderoso
  • La dama
  • El gracioso o donaire
  • La criada
  • El caballero o hidalgo


Corral de comedias

Las representaciones solían comenzar a las dos de la tarde en invierno o a las tres en verano. El escenario era sencillo con telones que se podían cambiar para ambientar la obra, también tenía varias trampillas por las que aparecían y desaparecían los personajes.
Se cobraba por la entrada y por la ubicación del asiento.




Lope. Principales obras


Su poesía tiene una gran frescura

Género narrativo
Es contar una historia. La obra más importante dentro de este género es Dorotea

Lírica 
Expresa sentimientos

Dramático
Es el género más importante para Lope. Hay diálogos y puesta en escena.
Los subgéneros son Palatino, mezcla lo cómico con lo serio, Religioso y Mitológico, Capa y espada donde destaca Perro del hostelero, La dama boba y El acero de Madrid y Tragedia o dramas de honor, destaca El caballero de Olmedo y Fuenteovejuna es la mejor obra de Lope de Vega.




Calderón. Principales obras y "La vida es sueño"


Calderón de la Barca escribió 120 comedias, 50 autos sacramentales, entre los que destaca “La cena del rey Baltasar” y varios entredoses.
Algunas de sus obras más destacadas son “El alcalde de Zalamea”, drama de honor perteneciente a la literatura barroca; y la “Dama Duende”, es una comedia de capa y espada con una divertida trama en la que no falta el drama.



Pero sin duda su obra más importante es “La vida es sueño”. Esta obra se publicó en 1636 y fue escrita en el barroco por lo que sigue sus características: el lenguaje es desmesurado y recargado, trata sobre la honra y el amor y tiene una temática filosófica.

Fue escrita para representarla en los teatros de pie de calle, se divide en tres actos de ocho partes cada una.
Se pueden encontrar romances, redondillas, silvas, quintas, décimas y octavas reales. Se le da importancia a la elocuencia de los personajes y se emplea el Fatum.


Los personajes son:
  • Segismundo: primer heredero
  • Rosaura
  • Clotaldo: alcaide de la prisión
  • Basilio: rey 
  • Astolfo: primo de segimundo
  • Estrella: sobrina del rey


Calderón. Biografía y estilo


Biografía

Calderón de la Barca nació el 17 de enero de 1600 en Madrid. Tenía cinco hermanos. Realizó sus estudios en Madrid donde estudió para ser capellán. Más tarde murieron sus dos padres. Abandonó sus estudios por la carrera militar y se convirtió en soldado al servicio de la corte de Castilla. Su primera obra publicada fue Amor, honor y poder.
Realizó también obras que requerían música.

Estilo y técnica

Empezó escribiendo teatro usando la técnica Lopesca y creó una escuela como Lope. 

Su comedia pierde espontaneidad y frescura. Algunos personajes son planos.

Lope vs. Calderón

Calderón es más inteligente, reflexivo y decadente mientras que Lope tenía un sentido de la vida más apasionado y era más vital.
Calderón era más calmado y no pillaba tanto cacho.

Lope hacía trajicomedias y Calderón hacía mejor los dramas.

Tenían una diferencia de 38 años de edad, Calderón era más joven. La vida es sueño y el médico de su honra, escritas por Calderón, fueron publicadas el año de la muerte de Lope.

Por último el teatro de Lope era más espontáneo y el de Calderón más expresivo y profundo con 

Cervantes. Teatro y Narrativa


El teatro era la gran vocación de Cervantes, al que se sintió muy atraído desde pequeño. Destacan sus entremeses.

Cervantes fue muy criticado al principio, sin embargo hasta Lope de Vega ningún escritor le pudo hacer sombra.
La Destrucción de Numancia se convirtió en la mejor tragedia del género en la época.

Cervantes escribió ocho entremeses y ocho comedias, entre las que destacan Laberinto de Amor y Gallardo español. Retratan las clases sencillas de la época.

Dentro de su obra narrativa trabajó con la novela pastoril, bizantina, sentimental, picaresca y morisca. Estos géneros ya estaban creados pero los reformó intentando introducir más cosas reales. También escribió en el género de la novela italiana.

Destacan dentro de sus novelas Las Novelas ejemplares, se componen de doce relatos cuentos o relatos cortos pertenecientes a la novela picaresca y sentimental; Galatea, una novela pastoril; y Los trabajos de Persides y Segismundo, es una novela bizantina que fue publicada después de la muerte de Cervantes y está considerada como su gran obra.
Pero su obra más reconocida es El Quijote.

También son importantes por su calidad: El coloquio de los perros, que critica mucho a la sociedad; Rinconete y Cortadillo y Licenciado Vidriera.




Cervantes. Biografía y estilo


Don Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares el 29 de septiembre de 1547. Pertenecía a una clase de hidalgo y en el año se casó con Catalina de Salazar. En 1566 se mudó a Madrid.

Llegó a Roma en 1569. Allí Felipe II le acusó y le mandó quemar por herir en un duelo a un tal Antonio Sigura, maestro de obras.
En 1571 combatió en la batalla de Lepanto donde su mano izquierda quedó inmovilizada.

En 1575 lo llevaron esclavo a Argel donde permaneció cinco años habiendo intentado escapar cuatro veces. Al final fue rescatado.

Cervantes vuelve a Francia a los 33 años donde tuvo una relación con Ana Villafranca de Rojas, con la que tuvo una hija llamada Isabel Saavedra. Al final se casó con Catalina Salazar y Palacios en 1584. En 1585 publicó La Galatea.

En 1587 llega a Sevilla y en 1597 fue a la cárcel. Fue Comisario Real de Abastos.

En 1605 se publicó la primera parte de su obra más importante, El Quijote. En 1613 aparecen las Novela ejemplares. Cervantes falleció en 1616 y fue enterrado en el Convento de las Trinitarias Descalzas. Un año después de su muerte, en 1617, se publicó su obra Los trabajos de Persides y Segismundo.